Luego de cerrar 2024 con un aumento en la presión tributaria debido al mayor peso del extinto Impuesto PAIS y el paquete fiscal de la Ley de Bases, el Gobierno espera revertir esta tendencia en 2025, tal como lo prometió el presidente Javier Milei y su equipo económico. Uno de los sectores más preocupados por la carga impositiva es el agropecuario, que solicita un recorte en las retenciones, especialmente en un contexto de márgenes ajustados por los altos costos en dólares y los bajos precios internacionales de las materias primas.
En este sentido, el Gobierno ha mencionado en varias ocasiones que los derechos de exportación son uno de los primeros tributos a reducir. Además, el impuesto al cheque, un gravamen más general, también podría ser revisado. Sin embargo, para lograr una reducción significativa de los impuestos, es necesario que se den varias condiciones previas. Se estima que el Poder Ejecutivo podría obtener un aumento en la recaudación tributaria de más de un punto del PBI este año, siempre y cuando la actividad económica se recupere según las proyecciones del equipo económico.
Además, la Fundación Mediterránea destacó que los derechos de exportación han representado entre el 2,6% y el 13,4% de los recursos tributarios nacionales en los últimos años, siendo uno de los tributos más relevantes en la presión fiscal del sector agropecuario. Según estimaciones, en 2024, su recaudación alcanzó el 1% del PBI. Sin embargo, la reducción de este impuesto aún se enfrenta a obstáculos, principalmente por la necesidad de equilibrar las finanzas fiscales.
Por otro lado, el economista Nadin Argañaraz señaló que la presión tributaria efectiva nacional cerró 2024 en un 23% del PBI, lo que representó un incremento respecto al 2023. A pesar de que algunos tributos, como el impuesto PAIS, experimentaron un aumento, otros como el IVA y Bienes Personales tuvieron caídas significativas. Según la consultora Fundación Capital, las posibilidades de reducir la presión tributaria en 2025 son limitadas debido a la falta de recursos extraordinarios, aunque la mayor actividad económica podría generar algunos alivios.