Según los datos oficiales, el saldo disponible para distribuir rondaba los $696.000 millones. La discusión presupuestaria y los casos de Tucumán y Misiones
En medio de la tensa discusión sobre el presupuesto y el conflicto por la sesión fallida del proyecto “Ficha Limpia”, que evidenció la debilidad de los acuerdos políticos entre el PRO y la UCR, los gobernadores de la anterior coalición de Juntos por el Cambio han estado atentos en las últimas semanas a la limitada distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Estos fondos, junto con su destino y el saldo de fin de año, asciende a unos $696.000 millones, se presentan como uno de los cinco principales reclamos de los mandatarios provinciales dirigidos a la Casa Rosada y al Palacio de Hacienda. Estos pedidos incluyen la compensación por el consenso fiscal firmado por Mauricio Macri, el traspaso de fondos para obras públicas, el financiamiento de cajas jubilatorias no transferidas a la Nación y la eliminación de la afectación específica en impuestos coparticipables.
Un dirigente cercano a varios gobernadores de JxC explicó que, aunque se evitó poner el foco en los recursos discrecionales, el reclamo se centró en lo que corresponde por ley. El martes, diez mandatarios, incluido Jorge Macri, publicaron un comunicado pidiendo respeto, diálogo y cumplimiento de la ley, sin mencionar la discrecionalidad como en semanas anteriores. El borrador del presupuesto fue modificado varias veces durante el día.
Los ATN están establecidos por ley y corresponden al 1% de la masa coparticipable, destinados a provincias con emergencias o desequilibrios financieros transitorios, aunque la interpretación de esta condición suele ser subjetiva. Históricamente, la distribución de estos fondos ha sido discrecional, y este 2024 no fue la excepción, a pesar del ajuste severo realizado por Javier Milei y Luis Caputo en este rubro.
Hasta el cierre de noviembre, el gobierno solo había distribuido $45.300 millones entre diez provincias, lo que representa menos del 10% del total anual, dejando un saldo bajo la administración del tesoro nacional. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reconoció en el Senado que las transferencias a las provincias se redujeron en un 91% en términos reales desde el inicio de su gestión y que los ATN ahora están destinados solo a emergencias.
Entre las provincias que más fondos recibieron este año figuran Entre Ríos, Tucumán y Misiones. A pesar de que Tucumán y Misiones no están gobernadas por el PRO ni la UCR, estos distritos han mantenido una relación cercana con la Casa Rosada, apoyando las iniciativas parlamentarias del gobierno. Tucumán, gobernada por Osvaldo Jaldo, recibió $6.500 millones, mientras que Misiones, a cargo de Hugo Passalacqua, obtuvo $13.000 millones entre abril y noviembre.
En comparación con otros distritos, como Chubut, Salta, Catamarca, Santa Cruz, Jujuy, Santa Fe y Corrientes, los ATN distribuidos en Tucumán y Misiones fueron considerablemente mayores. Los gobernadores del PRO y la UCR expresan su frustración por lo que consideran promesas incumplidas por parte del Ejecutivo. Estos mandatarios, especialmente los vinculados a Macri, creen que deberían recibir un trato preferencial por el apoyo brindado a las iniciativas del gobierno, como el blindaje al presidente en los vetos a la ley jubilatoria y el financiamiento de universidades. Además, consideran que la discusión sobre el presupuesto de 2025 ya debería haberse resuelto.
Hasta este jueves, no había novedades sobre la posibilidad de tratar el debate presupuestario en sesiones extraordinarias, mientras que el gobierno priorizaba el tratamiento de los pliegos de jueces propuestos para la Corte Suprema, un tema clave en la relación con el PRO y la UCR. La reciente falla en la sesión sobre “Ficha Limpia” reflejó la creciente cercanía del gobierno con el peronismo, evidenciada también en la distribución de los ATN. En octubre, Jaldo y Passalacqua, dos de los más beneficiados, participaron en una cena en Olivos, donde se reafirmó su apoyo al gobierno, especialmente en el veto a la ley de financiamiento universitario.