La Corte Suprema de Justicia de la Nación comenzó a tratar la Causa Vialidad, cuyo principal acusado es la expresidenta Cristina Kirchner. El máximo tribunal solicitó al Procurador General de la Nación, Eduardo Casal, que dictamine si corresponde revisar la pena de 6 años de prisión impuesta a la exmandataria o si debe elevarse a 12 años por el delito de asociación ilícita, tal como lo había solicitado el fiscal de Casación, Mario Villar.
En marzo, la Cámara Federal de Casación Penal rechazó la apelación de Cristina Kirchner, considerando que los argumentos presentados no refutaron los fundamentos de la sentencia original ni demostraron que existiera una relación directa con las normas federales invocadas. Con la firma de Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, Casación afirmó que las cuestiones federales no son revisables cuando los fallos tienen fundamentos sólidos a nivel local.
A pesar de esta resolución, Cristina Kirchner, a través de su abogado Carlos Beraldi, presentó un recurso de queja ante la Corte Suprema, pidiendo la absolución o la reducción de la pena. La exvicepresidenta argumentó que la decisión de Casación violó sus derechos y garantías constitucionales y fue arbitraria.
El primer tribunal en condenar a Cristina Kirchner fue el TOF 2, en diciembre de 2022, por el desvío de obras públicas en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez, donde se le impuso una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos.